Edit Content

Episanar

Estamos orientados a la atención integral de pacientes con epilepsia, poniendo a su alcance herramientas que les permitan vivir con calidad apoyándose en expertos en diferentes áreas de la salud.

Información de Contacto

¿Qué es epilepsia?

¿Qué es epilepsia?

  • Inicio
  • -
  • Epilepsia
  • -
  • ¿Qué es epilepsia?
¿Qué es epilepsia?

Epilepsia es una enfermedad crónica neurológica que afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo. En países desarrollados hay cerca de 7 personas con epilepsia por cada 1000 habitantes mientras que en Colombia hay 15.  Es decir, tenemos más epilepsia en países con menos recursos que en países de primer mundo.  Para esto hay varias explicaciones, entre ellas la atención de partos sin asistencia médica por ejemplo en zonas rurales, o la menor accesibilidad a antibióticos en el contexto de infecciones como la meningitis.  También en países como el nuestro tenemos más infecciones parasitarias como el neurocisticerco, parásito que se adquiere a través del consumo de cerdo mal cocido que casi no se ve en otro tipo de países. 

Para tener epilepsia una persona debe haber presentado al menos dos convulsiones en su vida, separadas por un mínimo de 24 horas.   Es decir que, si una persona tiene una crisis epiléptica a sus 10 años y otra a sus 12, esta persona tendría epilepsia.  Alguien también puede tener epilepsia si tiene una única convulsión y un examen del cerebro anormal, capaz de explicar la aparición de su crisis (resonancia magnética cerebral y/o electroencefalograma). Estos dos escenarios describen pacientes cuya probabilidad de tener convulsiones subsiguientes es mayor a 60% y por lo tanto deben tomar medicamentos para prevenir futuras crisis epilépticas.  Vale la pena resaltar que algunos pacientes con epilepsia tienen resultados normales en sus exámenes como resonancia cerebral y electroencefalograma y esto no descarta el diagnóstico, pues haber presentado más de 2 convulsiones en su vida ya confirma su diagnóstico y justifica el uso de medicamentos.

Las convulsiones o crisis epilépticas son el resultado de la hiperexcitación neuronal, es decir, las células del cerebro tienen una actividad eléctrica anormal y excesiva que resulta en movimientos o sensaciones extrañas.  Existen diversas causas de epilepsia.  Se han descrito múltiples mutaciones genéticas capaces de resultar en la aparición de convulsiones a lo largo de la vida (no sólo en la infancia).  También hay causas estructurales como los tumores cerebrales, la enfermedad cerebrovascular o alteraciones de algunas zonas específicas del cerebro como el lóbulo temporal donde puede haber tejido esclerótico (más pequeño y alterado) capaz de resultar en convulsiones.

La epilepsia se clasifica principalmente en dos grupos: epilepsia focal y generalizada.  La primera se origina de una zona específica del cerebro, a veces produciendo síntomas prodrómicos que aparecen segundos o minutos antes de una convulsión más grande.  Por ejemplo, sentir haber vivido antes lo que se está viviendo (déja vù), o tener alteraciones en la fuerza o la sensibilidad de una región específica del cuerpo.  La epilepsia generalizada por lo general no tiene síntomas prodrómicos y suele comprometer el estado de conciencia de los pacientes resultando en caídas con movimientos bruscos de las extremidades.  Las ausencias son un tipo de epilepsia generalizada que se caracteriza por periodos de desconexión del medio con mirada fija, a veces parpadeo, de pocos segundos de duración.  Este tipo de epilepsia es más frecuente en niños.  Todo esto puede dejar la impresión de una enfermedad difícil de identificar con síntomas variables, pero vale la pena resaltar que las crisis epilépticas en un individuo tienden a ser siempre iguales y esto permite diferenciar la enfermedad de otras posibles situaciones en las que puedan presentarse los síntomas mencionados.

El pilar tratamiento de la epilepsia son los fármacos anticrisis.  Hoy contamos con una variedad de medicamentos disponibles en Colombia para cada grupo de pacientes.  La selección de medicamentos debe hacerse de manera individual y personalizada teniendo en cuenta las necesidades de cada paciente y el tipo de epilepsia que tiene.    Dos tercios de los pacientes con epilepsia responden muy bien a los medicamentos logrando reducir (y a veces desaparecer) las convulsiones.  Un tercio de los pacientes persiste con convulsiones a pesar de haber recibido dos o más medicamentos apropiados para sus crisis y requieren de tratamientos avanzados como terapias cetogénicas, neuroestimulación, cannabis medicinal o cirugía.

St Louis et al. Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):15-37

Chang B et al, NEJM 2003;349:1257-66

Mayor LC et al. Neurología 2010: Epilepsia y síndromes convulsivos

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *